¡Queremos informaros de que nuestra tesis ya está casi terminada! Nos queda revisar el último capítulo, añadir las conclusiones y repasarla por completo una última vez.
Sin embargo, antes de hacer el depósito, una de las condiciones que se requería desde el plan de investigación del doctorado era realizar distintas publicaciones académicas.
Pues, por fin, ¡ha llegado el momento de compartir estas publicaciones!
La primera de ellas se ha lanzado desde la revista RINED (Revista de Recursos para la Inclusión Educativa).
Su título es: Fomento de la Educación y de la Creación Inclusiva Transversal. Una metodología audiovisual (páginas 33-46).

He aquí el resumen del artículo en castellano y en inglés:
Español
Desde que, en 2006, se publicara la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, los Estados miembro de la Organización de las Naciones Unidas han desarrollado un gran número de estrategias para velar por los derechos de las personas con discapacidad. España ha sido uno de los países que ha aplicado esta serie de cambios, entre los que se encuentran una remodelación de las leyes referentes a la creación y distribución de contenidos cinematográficos.
A pesar de los esfuerzos, los colectivos con discapacidad manifiestan un bajo nivel de accesibilidad en este sector, sobre todo después de que la pandemia haya causado una gran merma en la accesibilización de las producciones audiovisuales. De este hecho se extrae la necesidad de aplicar nuevos métodos de trabajo en los que se entienda la accesibilidad como parte intrínseca de la producción a realizar en lugar de como un añadido final que pueda estar, o no. Entre estas modalidades destaca la metodología FECIT, ya testada en diversas producciones, de la que se dará cuenta en este artículo.
English
Since the Convention on the Rights of Persons with Disabilities was published in 2006, the member states of the United Nations have developed a large number of strategies to ensure the rights of persons with disabilities. Spain has been one of the countries that has implemented this series of changes, among them a remodeling of the laws concerning film creation and distribution.
Despite these efforts, groups with disabilities report a low level of accessibility in this sector, especially after the pandemic has caused a great decline in the accessibility of audiovisual productions. From this fact, it is necessary to apply new working methods in which accessibility is understood as an intrinsic part of the production to be made, rather than as a final addition that may or may not be present. One of these methods is FECIT, already tested in several productions, which will be described in this article.
El artículo completo puede leerse en la página web de la revista, cuyo link adjuntamos a continuación.
Agradecemos a RINED el interés por publicar nuestro trabajo, y esperamos que el artículo os sea útil. En breve comentaremos otras publicaciones que también se han lanzado hace poquito.