Publicado el

Publicación académica 3 – Ética y Cine Journal

Nuestra tesis ya casi está terminada. Sin embargo, antes de hacer el depósito, debemos realizar distintas publicaciones académicas.

Después de los artículos que presentamos en RINED y Aula de Secundaria, ahora toca compartir el que enviamos a Ética y Cine Journal. Su título es: Análisis de la norma UNE 153020 sobre audiodescripción – ¿Debería modificarse tras diecisiete años de vigencia? (páginas 41-52).

Portada del volumen 13, número 1, de la revista Ética y Cine Journal.

He aquí el resumen del artículo en castellano y en inglés:

Español
Desde su publicación en 2005, la norma UNE 153020 se mantiene como el único documento oficial en habla hispana que regula la audiodescripción, el sistema de apoyo a la comunicación que favorece que las personas con discapacidad visual disfruten del arte. Con el tiempo, la inclusión de estos colectivos en el ámbito de la cultura se ha expandido en direcciones muy estimulantes; avances que no están reconocidos en la norma, pues lleva más de diecisiete años sin ser modificada. En 2022, y con la entrada en vigor de la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual, el Gobierno español ordena que las películas audiodescritas cumplan con los estándares de calidad de la norma UNE, por lo que este documento ha cobrado un nuevo peso que afecta al total de las producciones españolas realizadas con subvenciones públicas. Con el objetivo de ofrecer una revisión constructiva del citado documento, se ofrecerá un análisis de sus capítulos dedicados a la audiodescripción de contenidos audiovisuales, así como una comparación de la norma con otras guías y regulaciones internacionales relacionadas con el mismo tema.
English
Since its publication in 2005, the UNE 153020 standard has remained the only official document in Spanish that regulates audio description, the communication support system that allows visually impaired people to enjoy art. Over time, the inclusion of these groups in the field of culture has expanded in very stimulating directions; advances that are not recognized in the standard, as it has been unchanged for more than seventeen years. In 2022, and with the entry into force of the new General Law on Audiovisual Communication, the Spanish Government mandates that audio-written films comply with the quality standards of the UNE standard, so this document has gained a new weight that affects the total of Spanish productions made with public subsidies. With the aim of offering a constructive review of this document, an analysis of its chapters dedicated to audio-description of audiovisual contents will be offered, as well as a comparison of the standard with other international guides and regulations related to the same subject.

El artículo completo puede leerse en la página web de la revista, cuyo link adjuntamos a continuación.

LEER EL ARTÍCULO

Logo de la revista Ética y Cine Journal.

Agradecemos a Ética y Cine Journal el interés por publicar nuestro trabajo, y esperamos que el artículo os sea útil. En breve comentaremos otras publicaciones que también se han lanzado hace poquito. Como curiosidad, aportamos la carta de admisión que se nos requirió para presentar este artículo.

Carta de admisión

Estimado equipo editorial de Ética y Cine Journal:

Los motivos por los que creo que el artículo encaja en su revista se relacionan con el binomio de ética y cine que proponen. Como saben, el derecho que tienen las personas con discapacidad visual de acceder a la cultura cinematográfica aún resulta vulnerado, por lo que mi artículo ofrece una revisión de la única norma en habla hispana que regula esta cuestión. Este reglamento lleva diecisiete años sin modificarse y, así como en su momento resultó de gran ayuda para que las personas ciegas disfrutaran del cine, a día de hoy ha quedado anticuado y debería modificarse para que cada vez más obras cinematográficas dispongan de opciones de accesibilidad de calidad. Sobre todo, porque en 2022 España ha publicado una nueva Ley General de Comunicación Audiovisual y todas las películas deben audiodescribirse en base a la norma que analizo en el artículo, y es necesario que la industria audiovisual comprenda las fortalezas y debilidades de este documento.

Mi interés en su revista es alto, puesto que me motiva mucho la idea de cine y ética que promueven desde su publicación. De hecho, creo importante que más artículos sobre accesibilidad aparezcan en revistas científicas de cine, un hecho que aún no es frecuente y que ojalá pudiéramos empezar a cambiar desde Ética y Cine Journal.