Publicado el

Publicación académica 4 – Libro de Actas del III Congreso de Educación Inclusiva. Accesibilidad Universal

Hace un tiempo os hablamos de nuestra participación en el III Congreso de Educación Inclusiva. Accesibilidad Universal realizado por el CEFIRE específico de educación inclusiva.

En él presentamos nuestro libro Informe de accesibilidad – Proyecto educativo, un trabajo que, en mayo de 2023, nos permitiría viajar hasta la Universidad de Boston.

Ahora, la buena noticia es que ha salido publicado el libro de actas del III Congreso del CEFIRE, con ISBN: 978-84-482-6748-3.

Dentro de este compendio decidimos redactar un artículo que reflejara en mayor profundidad nuestro trabajo en el Informe de accesibilidad – Proyecto educativo.

El artículo

El artículo que redactamos para el libro de actas se titula Nuevas herramientas en inclusión educativa: Informe de Accesibilidad – Proyecto Educativo.

Dividido en 6 capítulos diferenciados (Introducción, Antecedente, Del cine al aula, Formato, Estilo y Uso del informe), su abstract reza:

Cada día son más las iniciativas que promueven un acceso inclusivo a los distintos ámbitos de la sociedad. Para que este crecimiento continúe, se precisan documentos y herramientas que ofrezcan pautas y buenas prácticas a quienes todavía no trabajan en esta dirección. Con esta filosofía se crea el Informe de Accesibilidad – Proyecto Educativo, un manual redactado para que el profesorado conozca recursos inclusivos que pueda aplicar en su aula de forma sencilla. A través de diversos cuestionarios con preguntas abiertas, el documento presenta un análisis inclusivo de los recursos y formas de enseñanza que se aplican en la actualidad. El libro se concibió como base del curso «Inclusión: del cine al aula» realizado en el CEFIRE específico de educación inclusiva. La respuesta del alumnado a esta formación ha favorecido que el curso tenga una segunda edición. 

Esto se debe a que, además de contemplar la pedagogía desde el prisma de la accesibilidad, su contenido se ha elaborado con la idea de que la inclusión no depende de si en clase hay alumnado con discapacidad, o no. Si se aplican medidas inclusivas en cualquier área de la sociedad, todas las personas se beneficiarán de ellas, sin excepción.
Conclusiones

Como siempre, estamos muy agradecidos al CEFIRE por el interés que han tenido en nuestro trabajo y por darnos un espacio en sus actividades. Esperamos que una entidad tan importante como enriquecedora mantenga por mucho tiempo este tipo de iniciativas.

Puedes consultar otras publicaciones académicas realizadas por miCINEinclusivo.com en:

Revista Ética y Cine

Revista Aula de Secundaria

Revista RINED