Publicado el

Explorando las ventajas del Docu-Reality con miCINEinclusivo

En esta era dinámica de información y entretenimiento, el docu-reality ha surgido como un formato audiovisual fascinante que fusiona elementos de documental y realidad. En esta ocasión, a través de nuestro docu-reality «Insport – el reto del deporte», de miCINEinclusivo, exploraremos algunas de las ventajas que hacen que este formato sea tan cautivador.

Rodaje del episodio piloto de la serie Insport – El reto del deporte.
1. Autenticidad y realismo

El docu-reality captura momentos auténticos en la vida de las personas, ofreciendo una experiencia genuina. A diferencia de la ficción, donde se crea un mundo «de forma artificial», el docu-reality se basa en situaciones y personas reales, brindando a los espectadores la sensación de presenciar eventos y emociones auténticas.

Continuar leyendo «Explorando las ventajas del Docu-Reality con miCINEinclusivo»

Publicado el

Insport: Éxitos y desafíos en la accesibilidad televisiva

Desde miCINEinclusivo, celebramos el éxito del programa «Insport – el reto del deporte», creado en colaboración con la asociación IGEDA y transmitido en el canal Teledeporte. Este logro destaca la importancia de abordar la accesibilidad en todas las etapas de la producción televisiva.

A pesar de la buena noticia, la emisión del programa subraya la necesidad apremiante de abrazar la accesibilidad en la televisión. RTVE, la entidad que engloba a Teledeporte, optó por incorporar subtítulos automáticos a Insport, lo cual desconcertó tanto a la audiencia como al equipo de producción. Esto se debió a que nuestro equipo había ofrecido a Teledeporte una versión meticulosamente adaptada de los subtítulos, diseñada para proporcionar una experiencia de cine inclusivo a las personas con discapacidad auditiva.

Insport – el reto del deporte, un programa de AF Audiovisual y IGEDA emitido en Teledeporte, de RTVE.

Continuar leyendo «Insport: Éxitos y desafíos en la accesibilidad televisiva»

Publicado el

miCINEinclusivo: Elevando la voz de la diversidad en el cine

Históricamente, las personas con discapacidad han enfrentado exclusiones en diversos espacios, marcadas por barreras físicas y estigmatizaciones que han perpetuado estereotipos en la industria cinematográfica. Sin embargo, hoy nos encontramos en un presente más inclusivo, donde la visibilidad de la diversidad está en aumento. La sociedad actual se adapta a cambios significativos, reconociendo el espacio y la inclusión de personas con discapacidad, incluso en el ámbito laboral, desafiando las prácticas pasadas donde actores sin discapacidad solían interpretar roles de personas con discapacidad en el cine.

Continuar leyendo «miCINEinclusivo: Elevando la voz de la diversidad en el cine»

Publicado el

Invitación pública para la defensa de la tesis (29-11-2023)

Nos complace invitaros a la defensa de mi tesis doctoral, que tendrá lugar el próximo 29 de noviembre a las 11:00 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universitat Jaume I (Av. Sos Baynat, s/n, Castellón). Es un acto público, por lo que puedes asistir tanto tú como tus acompañantes.

La tesis se titula «Cine inclusivo: Contexto, metodología y praxis». En ella, analizamos el concepto de cine inclusivo, sus antecedentes, sus características, sus objetivos y sus aplicaciones prácticas, a partir de un estudio teórico y empírico basado en el análisis de diversos casos de éxito.

Esperamos contar con tu asistencia en este acto académico, que supone el cierre de una etapa de formación e investigación que hemos desarrollado con ilusión y esfuerzo.

Publicado el

¡Ya tenemos fecha para defender nuestra tesis doctoral!

Estamos muy contentos de anunciar que ¡ya tenemos fecha para defender nuestra tesis doctoral!

Después de recibir las cinco evaluaciones positivas del tribunal, el próximo 29 de noviembre presentaremos nuestro trabajo en la Universitat Jaume I y pondremos fin a esta etapa de nuestra formación académica.

La tesis se titula «Cine inclusivo: Contexto, metodología y praxis» y en ella analizamos el papel del cine como herramienta para la inclusión social de las personas con discapacidad. También proponemos una metodología para crear obras audiovisuales accesibles e inclusivas, y mostramos algunos ejemplos de buenas prácticas en este ámbito. Esperamos que nuestra investigación contribuya a visibilizar y sensibilizar sobre la realidad de las personas con discapacidad y a fomentar una cultura cinematográfica más diversa e inclusiva.

Próximamente, ¡más información!