Miguel Ángel Font Bisier es un cineasta, investigador, escritor y docente valenciano, reconocido por su compromiso con la accesibilidad y la inclusión en el ámbito audiovisual. Licenciado en Comunicación Audiovisual y Doctor en Lenguas Aplicadas, Literatura y Traducción, su carrera está marcada por la innovación: en 2016 presentó XMILE, el primer audiovisual europeo diseñado para experimentarse a través de los cinco sentidos. Estas y otras obras, de géneros y estilos variados, han sido premiadas y proyectadas en destacados festivales nacionales e internacionales, además de emitirse en salas de cine, canales de televisión y plataformas como Netflix, Amazon Prime Video y Filmin.
El cine inclusivo
En 2017, Font Bisier diseñó su modelo de cine inclusivo, una metodología pionera que integra medidas de accesibilidad desde el guion de sus producciones. Este enfoque ha tenido un impacto significativo en los ámbitos social, político, educativo y artístico, lo cual le ha llevado a comparecer en el Senado Español y el Ministerio de Cultura de Perú. También ha trabajado con prestigiosas universidades nacionales e internacionales y ha asesorado a empresas como The Walt Disney Company Latinoamérica, consolidándose como una figura clave en el desarrollo de políticas culturales inclusivas.
Nuevo largometraje
En el ámbito cinematográfico, 2025 marca un nuevo hito en su carrera con el estreno de su segundo largometraje, Inclusión – Más allá del cine. Este documental invita a las nuevas generaciones de artistas a tomar la accesibilidad como un elemento intrínseco de sus obras, lo cual promueve un mensaje universal, didáctico y social.
Producción literaria
En paralelo, Font Bisier ha demostrado su vocación educativa participando como docente en proyectos financiados por la Unión Europea y en instituciones especializadas en formación técnica y artística. Su compromiso con una cultura inclusiva también se refleja en la literatura, con obras como Un confinamiento de cuentos (2020) y Alunia (2024), que combinan narrativa y recursos audiovisuales accesibles para explorar nuevas formas de interacción cultural.
A través de su trabajo creativo, educativo y literario, Font Bisier ha logrado integrar diversas formas de expresión y comunicación para promover una cultura accesible y universal en todos los ámbitos. Gracias a esta combinación, en 2024 publicó el primer manual dedicado al cine inclusivo, titulado De lo accesible a lo inclusivo: Una mirada a través del cine, una obra que se ha convertido en referencia esencial para profesionales y estudiosos interesados en transformar el audiovisual en una herramienta verdaderamente universal.
Actualmente, Font Bisier es presidente de la asociación Mi Cine Inclusivo, desde donde lidera y colabora en proyectos que buscan transformar la cultura en un espacio más abierto, empático y plural.
Filmografía destacada
- Eiénesis – In search of light (fashion film, 2010)
- Sinnside (cortometraje, 2013)
- Three wise monkeys (cortometraje, 2015)
- Motörhead: When the sky comes looking for you (vídeoclip, 2015)
- XMILE (cortometraje, 2016)
- El mar en libertad (vídeoarte, 2018)
- Tiempo de blues (cortometraje, 2019)
- Creando cine inclusivo (documental, 2019)
- SWING! La vida d’un secret (largometraje, 2020)
- La Comunitat Valenciana, también para ti (publicidad, 2021-2024)
- Insport, el reto del deporte (docu-reality, 2022)
- Inclusión – Más allá del cine (largometraje, 2025)
Producción literaria
- XMILE – Cine de diseño universal (manual, 2018)
- Un confinamiento de cuentos (antología narrativa, 2020)
- Viaje al corazón de un cuadro (manual, 2022)
- Los dioses de Miyajima (novela gráfica, 2023)
- Tres monos sabios (novela, 2023)
- Cine inclusivo: contexto, metodología y praxis (tesis doctoral, 2024)
- Alunia (novela, 2024)
- El recetario de Inés (novela gráfica, 2024)
- De lo accesible a lo inclusivo: Una mirada a través del cine (manual, 2024)
- 40 propuestas inclusivas para la comunicación en equipamientos turísticos y culturales (manual, 2025)
Cursos y formación
- Cine inclusivo: una nueva forma de crear proyectos cinematográficos en Perú (12 horas, 2019)
- Inclusión – del cine al aula (30 horas, 2021)
- El arte universal de describir (12 horas, 2022)
- Profesor en la escuela de artes escénicas Totart (2022-2023)
- Cine y discapacidad intelectual – AICO Diversidad (30 horas, 2023)
- Taller inclusivo para profesores en Boston University (3 horas, 2023)
- Curso “Guion, producción y distribución: el salto de lo accesible a lo inclusivo” para el Centro Regional de Formación del Profesorado (30 horas, 2023)
- Curso de formación de profesorado “Audiodescripción y subtitulado” para la Concejalía de Educación de la Junta de Castilla y León (23 horas, 2024)
Política, asesoría y conferencias
- Comparecencia en la Comisión de Cultura del Senado Español (2017)
- Modificación del apartado “Accesibilidad” de las subvenciones a la producción audiovisual de la Comunidad Valenciana (2018)
- Comparecencia en el Ministerio de Cultura de Perú (2019)
- Intervenciones sobre cine inclusivo en las Cortes Valencianas (2019 y 2022)
- Asesoría al Centro Cultural Español de Buenos Aires (2023)
- Asesoría para The Walt Disney Company sobre cómo crear proyectos audiovisuales inclusivos desde el guion de la obra, en Argentina (2023)
- Conferencia Canciones y cuentos: colaboración entre artistas oyentes y la Comunidad Sorda para el festival FICSor de Argentina (2023)
- Conferencia De lo accesible a lo inclusivo: definición y práctica en el medio cultural en el l Congreso de Ciencia Inclusiva del CSIC (2023)