Estos últimos meses los hemos dedicado a desarrollar la tesis y otros proyectos creativos. No obstante, entre enero y junio de 2022 sí hemos realizado eventos, clases y otras actividades que conviene recoger en este post.
Me llamo Miguel Ángel Font Bisier y mi historia comienza cuando, con tres años, entré por primera vez en una escuela de música. Desde entonces, las artes han formado parte de mi vida. Hasta que cumplí los dieciocho años, el violín fue mi foco de trabajo: mi conexión con el arte y la cultura. Luego comencé a estudiar Audiovisuales y cambié esa parte musical por el mundo del cine, que también me había acompañado siempre. Así pues, decidí dedicarme al audiovisual, y llevo más de 15 años trabajando como director, guionista y editor. Este camino profesional me ha llevado a un destino muy particular, y actualmente me dedico al cine inclusivo. También he añadido a mi currículum la labor de investigación y sobre todo, la de divulgación y docencia con el objetivo de explicar cómo compartir la cultura y el arte con un público mucho mayor.
Miguel Ángel Font dirigiendo la producción de La dama del cuadro. Foto de Lina Soler.
¡Noviembre de 2021 resultó un mes repleto de acción! A continuación, repasaremos los momentos más destacados.
Presentación del libro Viaje al corazón de un cuadro en Digital Jove. Fotografía de Víctor Frías.
Presentación del libro Viaje al corazón de un cuadro (o el arte universal de describir) en Digital Jove 2021
Como ya comentamos en su momento, el festival Digital Jove decidió premiarnos durante su edición 2021. Aprovechamos para presentar nuestro libro Viaje al corazón de un cuadro.
Presentación del libro Viaje al corazón de un cuadro en Digital Jove. Fotografía de Víctor Frías.
En este artículo, y con motivo del premio que nos entregaron desde la MICE, queremos compartir los textos que redactamos para el catálogo de su edición 2021.
Sobre el cine inclusivo: contexto
Según la RAE, la cultura es el conjunto de conocimientos que permite a las personas desarrollar su juicio crítico. Esta breve pero compleja definición demuestra que la cultura no solo es la suma de lo que se aprende, sino también la propia influencia que ejerce.
Tiempo de Blues es un cortometraje inclusivo para todos los públicos. Escrito y dirigido por Miguel Ángel Font Bisier.
Partiendo de esta base, es importante reflexionar sobre las tendencias pasadas, presentes y futuras en cuanto a la creación de un marco social más inclusivo para las personas con discapacidad. En este sentido, la educación y la cultura se han convertido en dos de los sectores desde los que más se ha apostado por la accesibilidad: desde los avances en diseño universal escolar, audiodescripción y subtitulado adaptado pasando por el alfabeto braille, los pictogramas, la lectura fácil, las experiencias multisensoriales o el desarrollo creativo de la lengua de signos. Así pues, queda demostrado que ya existen un gran número de herramientas, producciones y escuelas de pensamiento desarrolladas para mejorar la plena participación y el disfrute de estos colectivos usando el arte como punto de inicio. El campo está más que abonado para continuar explorando.
Utilizamos Cookies técnicas propias y de terceros con finalidades analíticas. Puedes configurar o rechazar las Cookies haciendo click en "Configuración de Cookies". También puedes aceptar todas pulsando el botón "Aceptar todas las Cookies". Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies.