Publicado el

La Ley Europea de Accesibilidad: un mandato para el Diseño Universal que impulsa la verdadera inclusión en el cine español

La entrada en vigor de la Ley Europea de Accesibilidad (Directiva UE 2019/882) este sábado 28 de junio de 2025 marca un hito crucial para toda la Unión Europea. Esta legislación exige la accesibilidad en ámbitos tan fundamentales como el número de emergencias 112, la banca, el transporte público, ordenadores, televisiones y, vital para nuestra industria, los sistemas de reproducción de audio y vídeo. Un paso decisivo para los casi 100 millones de personas con discapacidad en la UE, como señala Jesús Hernández-Galán, director de AccessibleEU:

"Esta ley reconoce que la accesibilidad no es un añadido, sino una condición esencial para vivir con autonomía, seguridad y dignidad".

El mandato claro de la Ley Europea: el Diseño Universal como imperativo

La Ley Europea de Accesibilidad especifica el principio rector para lograr la accesibilidad:

"Debe lograrse la accesibilidad a través de la supresión y evitación sistemáticas de las barreras, preferiblemente a través de un planteamiento de diseño universal o «diseño para todos», que contribuya a garantizar el acceso de las personas con discapacidad en condiciones de igualdad con los demás. De acuerdo con la Convención, por ese planteamiento 'se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado'."

En resumen, la accesibilidad debe ser inherente al producto o servicio, concebida desde el inicio para que no requiera adaptaciones posteriores. Si bien la ley aclara que «el ‘diseño universal’ no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten», la preferencia por la creación sin barreras desde el origen es inequívoca.

El cine inclusivo materializa el Mandato Europeo

El diseño universal es el principio que aplicamos en nuestra plataforma desde hace años. Nuestra metodología se basa en integrar la accesibilidad desde el propio guion y en cada fase de la producción, capacitando y empoderando a todo el equipo creativo. No es una capa que se añade al final; es parte del ADN de la obra.

Esto comienza, por supuesto, por la formación de los equipos creativos en accesibilidad y trato adecuado a personas con discapacidad.

Ejemplos tangibles de esta filosofía son «Tiempo de blues«, o nuestra reciente película «Inclusión – Más allá del cine«, estrenada este mismo año.

En ambos trabajos

  • Contamos con la accesibilidad desde el guion, por lo que la obra recibió añadidos desde su primera fase para ser disfrutada por un público universal.
  • Colaboramos con un gran número de personas con discapacidad, tanto delante como detrás de la cámara. Incluso, en 2018 testamos lo que actualmente se conoce como coordinador de acceso.
  • Utilizamos el Informe de accesibilidad, una plantilla que mejora la accesibilidad de las obras audiovisuales.
  • Además, creamos todos los materiales promocionales (tráiler, póster, etc.), de forma accesible, garantizando que el mensaje de inclusión sea coherente desde el primer contacto del público con la obra.
Hacia un cine inclusivo y eficiente: reflexiones éticas y económicas bajo la nueva ley

Un reciente artículo de El Diario.es ha puesto en relieve el creciente interés por la accesibilidad audiovisual, destacando la figura del coordinador de acceso.  Sin embargo, en el contexto de la nueva ley, es crucial diferenciar entre las «adaptaciones» o «diseños especializados» y el principio de «diseño universal» que la ley prioriza. Y es que una figura externa nunca va a poder efectuar el cambio sistémico e industrial que necesita la industria y, por tanto, no va a poder «suprimir y evitar las barreras sistemáticas» que indica la ley.

Esto ya se refleja en ciertas entidades y universidades, que han mostrado contradicciones entre su discurso y su práctica, como demuestra la ausencia de accesibilidad en sus materiales o la publicación de documentos académicos que han requerido posteriores correcciones.

Por tanto, si la accesibilidad debe lograrse «preferiblemente a través de un planteamiento de diseño universal… sin necesidad de adaptación ni diseño especializado», la ley nos insta a una transformación profunda, donde la industria internalice el conocimiento y las prácticas inclusivas, fomentando la autonomía en la creación. Así pues, instituciones que trabajen la accesibilidad tienen ahora un mandato claro para efectuar esta transformación. Por ejemplo, la Academia Valenciana del Audiovisual, ya ha comenzado a aplicar adecuadamente políticas de diseño universal.

En conclusión

La Ley Europea de Accesibilidad es más que una normativa; es un llamado a la acción para que el cine español, con el respaldo de las instituciones y los fondos públicos, apueste decididamente por el Diseño Universal. Es el momento de trascender las soluciones fragmentadas y abrazar un Cine Inclusivo que sea, por diseño y desde su concepción, accesible para todas las personas. Este es el camino hacia un impacto social genuino que beneficiará a la comunidad con discapacidad y enriquecerá la cultura cinematográfica de nuestro país.

Publicado el

Accesibilidad en la industria audiovisual: Comparamos el modelo de coordinación de acceso con el cine inclusivo

En los últimos años, la accesibilidad en la industria audiovisual ha cobrado mayor relevancia, impulsando iniciativas que potencian la diversidad y la inclusión. Entre las soluciones propuestas, ha surgido la figura del coordinador de acceso, un nuevo departamento y perfil profesional que «garantiza la participación de personas con discapacidad detrás de la pantalla, su representación no estereotipada en pantalla y la consideración de la accesibilidad desde la fase de producción y exhibición actuando como puente entre el equipo creativo y el equipo de accesibilidad».

Para conocer esta propuesta , y ya que se nos ha preguntado en varias ocasiones sobre ella, a continuación, la comparamos con el cine inclusivo.

Continuar leyendo «Accesibilidad en la industria audiovisual: Comparamos el modelo de coordinación de acceso con el cine inclusivo»

Publicado el

Carrusel de noticias junio-julio 2024

Estos meses no hemos podido publicar por motivos de sobrecarga laboral. ¡Están sucediendo muchas cosas con el cine inclusivo y hemos estado ocupados con ellas!

Así que en este post enumeraremos algunas mientras preparamos la vuelta al cole a partir de septiembre.

Firma de la novela Alunia en FNAC

La primera noticia que compartimos es que, gracias a la editorial Loto Azul, nuestra novela inclusiva ALUNIA se encuentra disponible en las tiendas de FNAC. Para celebrarlo, desde FNAC se nos invitó a hacer una firma de libros y allí que fuimos con toda nuestra ilusión.

ALUNIA, la novela inclusiva de Miguel Ángel Font Bisier, ya está en FNAC

Continuar leyendo «Carrusel de noticias junio-julio 2024»

Publicado el

Preparamos nuevo libro para la editorial de la Universitat de València

¡Hoy queremos compartiros una noticia que nos hace especial ilusión!

Gracias a conocer nuestro trabajo con la tesis doctoral, vamos a lanzar un nuevo libro dentro de la editorial de la Universitat de València. La colección escogida será English in the World, una línea que no solo trabaja cuestiones de la lengua inglesa, también engloba los estudios de Traducción Audiovisual y ya ha publicado diversos trabajos en este área sobre audiodescripción y subtitulado.

Por ahora, solo podemos revelar el título del libro, que será «De lo accesible lo inclusivo: una mirada a través del cine». No obstante, estamos muy contentos con esta noticia y esperamos hablar de este proyecto dentro de muy poco tiempo. Y es que, como puede apreciarse, nuestra línea de publicaciones sobre inclusión y accesibilidad cultural va ampliándose poco a poco.

Puedes consultar otros trabajos que hemos publicado aquí:

Publicado el

Cine inclusivo: el impacto positivo de la accesibilidad en tus proyectos cinematográficos

La accesibilidad en cine es un tema que cada vez cobra más relevancia en el mundo audiovisual. Se trata de garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades o limitaciones, puedan disfrutar de las obras cinematográficas sin barreras ni exclusiones. Pero, ¿por qué hay que saber de accesibilidad en cine? ¿Por qué estudiarla? ¿Por qué te vale hacerlo de modo inclusivo con la filosofía de miCINEinclusivo.com?

En este artículo te vamos a dar algunas razones para que te convenzas de la importancia de la accesibilidad en cine y de cómo puedes beneficiarte de ella como profesional del sector. Y lo vamos a hacer destacando los valores y las ventajas que supone para ti y para tu obra. Así que presta atención y descubre cómo la accesibilidad en cine puede mejorar tu carrera y tu vida.

Continuar leyendo «Cine inclusivo: el impacto positivo de la accesibilidad en tus proyectos cinematográficos»